Jose MAría Fontana Tarrats

José María Fontana Tarrats, nació el 27 de noviembre, en Reus (Tarragona), en 1911, en el entorno de una familia de comerciantes textiles y productos agrarios, con fuertes entronques familiares con su comarca. Sus abuelos fueron Pedro Fontana y José María Tarrats, el primero fundó la “Industrial harinera” y se benefició del proteccionismo surgido con Canovas del Castillo, para comprar trigo en el norte de Cataluña, elaborar la harina en Reus y venderla en la ciudad condal. En cuanto al segundo, provenía de una familia de “velers” (industriales sederos), que levantó la “Fabril Algodonera”, dedicada a la venta de panas y chesters en Levante y Andalucía, aprovechando el ventajoso proteccionismo que permitía a la industria textil catalana vender sin competitividad en el mercado español. Además, la religiosidad del viejo Tarrats le llevó a crear sindicatos agrarios y a poner los primeros pasos del catolicismo social en la comarca reurense.
Con respecto a su padre, José Fontana, era uno de los seis vástagos de Pedro Fontana, formado en la escuela de comercio de Marsella (Francia); también se dedicó al comercio, en concreto a la venta de aceite y frutos secos. Aunque sin demasiado éxito. Sin embargo, estos ancestros marcan la vida y la trayectoria vital del joven José María. Nacido en una ciudad fabril, con un enorme potencial económico, Reus representa la imagen industrial y vigorosa de la Cataluña< que se muestra como vanguardia de la modernidad. En ese sentido, el hombre que resultará compendio de todo ello, liberalismo económico y nacionalismo romántico, será el general Joan Prim i Prats. Prim será hijo de la ciudad y el único presidente del gobierno español nacido en Cataluña.
La imagen de Prim, a caballo, con la espada al viento, en galopada salvaje, contra los enemigos. Será una imagen que permanecerá indeleble en el subconsciente de José María Fontana. Testigo de muchos vecinos que conocieron a Prim, el militar reurense representa la modernidad que el liberalismo decimonónico español pretendía para España. Esa Cataluña moderna, industrial que intenta convertir al resto de España en una fenicia fabril que se alimente de hierro y carbón. Pero el asesinato del general en Madrid, acabará con las esperanzas de modernizar España, cortando las cadenas de los intereses que los países europeos tienen en el país.
José María Fontana crece, en una ciudad moderna, de valores burgueses y comerciantes, aunque haya dado una de las mayores glorias militares de la España del XIX. Ve la apuesta de la burguesía por una nueva sociedad, aprovechando el marco político originado por la Restauración. En sus años de niñez, cuando Europa cambia radicalmente por las convulsiones violentas de la Primera Guerra Mundial, su abuelo Tarrats es uno más de los comerciantes españoles que vende carbón a los ingleses y consigue hacer fortuna durante la guerra. Pero es el mismo hombre, que favorece la introducción del catolicismo social entre los trabajadores fabriles, mientras el resto del empresariado prefiere mantener la ley dura de la fuerza.
Son años duros, los pertenecientes al inicio de siglo de una España que todavía se lame las heridas de Cuba y Filipinas, arrebatadas por las garras de acero de los Estados Unidos. José María Fontana es el primero de cuatro hermanos, que vive entre su Reus natal y la Barcelona cosmopolita y moderna, donde estudiará comercio. Durante su niñez vive el fuerte contraste de los últimos años de la restauración, periodo de agonía convulsa que se retuerce entre los estertores de una violencia extrema protagonizada por los anarquistas. La Barcelona industrial, es la ciudad de la violencia social, donde los sicarios del sindicato único, de los empresarios y de los sindicatos libres, luchan a muerte por exterminar a su contrincante. Ese escenario se termina bajo el pronunciamiento del general Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, y nuevo hombre fuerte de España. El militar jerezano, ejerciendo de cirujano de hierro, como había predestinado Joaquín Costa, el político regenerador de Graus; intenta mediante un ejecutivo militar, aplicar la política modernizadora que España necesitaba. Son los años de la paz, de las obras públicas, de los primeros automóviles, de las carreteras asfaltadas, de la nacionalización del petróleo. En definitiva, del primer Estado de obras español.

La llegada de la II República sorprende al joven reurense con veinte años, asiduo de las tertulias literarias de Luys Santamarina, en la cafetería El oro del Rhin, compartiendo las necesidades de regenerar España que tenían aquellos vanguardistas literarios. Su principal órgano fue, la revista "Azor", que era el cauce de expresión de aquellos intelectuales de vanguardia. No sólo autores jóvenes españoles, sino también hispanoamericanos, destacados por la calidad de sus obras. La dicha idea de Azor surgió en 1932 y la llevó a la práctica Luys Santamarina con Félix Ros, Jurado Morales y Max Aub.
Luis Rodríguez Santamarina, natural de Colindres (Cantabria), aunque residente en la ciudad condal la mayor parte de su vida, fue el hacedor principal del grupo literario que se forjó bajo su dinamismo. Poeta y escritor, tuvo obras de gran exaltación patriótica como Tras el águila del César, Cisneros o Italia, mi ventura. Últimas guerras del Gran Capitán. Santa Marina fue uno de los primeros falangistas barceloneses, formando parte del primer triunvirato con Roberto Bassas y Luis Fontes de Albornoz. El escritor cántabro encabezó a un grupo de entusiastas intelectuales, que eran una década menor en edad, pero con los que se sentía en la vanguardia cultural. Junto a él estaría Félix Ros, barcelonés, amigo de Fontana, un año menor que él, que se dedicó al periodismo y a la literatura, aunque estudio Filosofía y Letras y Derecho, pero ejerció como crítico de arte de “La Vanguardia” y colaboró con “Cruz y Raya”, entre otras revistas de cultura. Será autor, en aquel momento, de Elogio de Narciso y Jordi de Sant Jordi. Otra persona a destacar en las letras de la ciudad condal, sería Juan Ramón Masoliver. Zaragozano, aunque residente en Barcelona desde niño, en su tiempo de universitario fue director de la revista cultural “Hélix”, donde escribieron Dalí, Buñuel y Giménez Caballero. Colaborador de “Azor”, fue lector de español en Génova, donde trabará amistad con el poeta Ezra Pound. Con el estallido de la guerra regresará a España, formando parte del equipo de “Destino” de José María Fontana.
En este ambiente literario-político es donde el joven reurense converge a su llegada a la ciudad condal. Sin embargo, el joven José María Fontana se postula más por la actividad activa en la política. En aquel momento, fue uno de los primeros miembros de las JONS creadas por Ramiro Ledesma Ramos, e iniciador del núcleo jonsista de su localidad natal en 1932. José María Fontana se sentirá totalmente identificado con la declaración ideológica y táctica que Ramiro Ledesma Ramos expondrá en “ La Conquista del Estado” del 14 de marzo de 1931: “Un grupo compacto de españoles jóvenes se dispone hoy a intervenir en la acción política de un modo intenso y eficaz. No invocan para ello otros títulos que el de una noble y tenacísima preocupación por las cuestiones vitales que afectan a su país. Y, desde luego, la garantía de que representan la voz de estos tiempos, y de que es la suya una conducta política nacida de cara a las dificultades actuales. Nadie podrá eludir la afirmación de que España atraviesa hoy una crisis política, social y económica, tan honda, que reclama ser afrontada y resuelta con el máximo coraje. Ni pesimismos ni fugas desertoras deben tolerarse ante ella. Todo español que no consiga situarse con la debida grandeza ante los hechos que se avecinan, está obligado a desalojar las primeras líneas y permitir que las ocupen falanges animosas y firmes”.
El nuevo movimiento renovador que surgía bajo el liderazgo de Ramiro Ledesma Ramos, contó desde el principio con José María Fontana. También él va a creer en la articulación comarcal de España. La realidad española no debía ser Madrid, sino las provincias. El nuevo Estado debía asentarse sobre la plena autonomía de sus municipios, y estos se articularían en comarcas. En ese sentido, las JONS no sólo reconocían la peculiaridad catalana, sino que era admirada como ejemplo a seguir por su cualidad fabril. Sin embargo, todos los hechos diferenciales, por importantes que fuesen debían quedar subordinados al hecho de ser español. La importancia del sentido descentralizador del jonsismo, permitía que Cataluña sirviese como motor modernizador, sin perder nada de su catalanidad, siempre que su desarrollo estuviese integrado en la realidad política, cultural y económica española.
Con respecto a la organización de la economía, José María Fontana, como el resto de sus compañeros jonsistas habían comprobado la cualidad creadora de riqueza del capitalismo liberal. Sin embargo, testigos del desarrollo industrial producido en Cataluña, también habían visto las consecuencias sociales producidas por un crecimiento sin correctivos sociales. Las masas proletarias venidas de otras regiones españolas vivían de manera mísera en los barrios periféricos de Barcelona y los centros urbanos colindantes a la gran urbe condal. Esta masa proletaria será eficaz clientela del anarquismo, y de manera minoritaria del marxismo. Como respuesta a tan fuerte desigualdad social, los jonsistas proponían que el nuevo estado impondría la estructuración sindical de la economía. Las fuerzas económicas dejarían de estar enfrentadas al quedar subordinadas al Estado. Del mismo modo, en el campo, de vital importancia, en un país agrario como España, se expropiarían las grandes haciendas de los terratenientes a favor de entidades cooperativas de campesinos, con base en los municipios autónomos que debían ser instaurados.
En cuanto a la organización interna de las JONS, como minoría audaz, que huía de convertirse en una entidad electoralista, debía reunir a jóvenes, menores de cuarenta y cinco años, universitarios o trabajadores, que formaran células de diez miembros, en el caso de tener una finalidad sindical o de cinco miembros, en el caso de tener una funcionalidad política. José María Fontana será el responsable de la célula formada entre los jóvenes de Reus. Localidad fabril, donde las fuerzas imperantes eran las del republicanismo laicista y la catalanista de la Lliga entre la clase media burguesa, aunque hubiese un elemento católico monárquico importante, y de manera menor, el carlismo en los sectores populares artesanales. En Barcelona, serían sus responsables José María Poblador e Ildefonso Cebriano, únicos sitios donde habría presencia del jonsismo recién nacido.
Las JONS de Cataluña se habían formado en marzo de 1932, un año después de publicarse el manifiesto de “La Conquista del Estado” por Ramiro Ledesma Ramos y el resto de intelectuales comprometidos en la aventura. En su inicial andar, colaboraron con grupos afines como la Unión Social Hispánica, asociación cultural, donde ejercía de secretario Luys Santa Marina, y que propugnaba conseguir una España, donde las clases sociales estuviesen armonizadas bajo un ideal de justicia y patriotismo. Pero también colaboraron con el grupo “ La Peña Ibérica”, surgida en 1923 como apoyo del R.C.D. Español, equipo de fútbol, que reunía a los catalanes adictos al fútbol, con fuerte rivalidad con el F.C. Barcelona, fundado por aficionados extranjeros, como Hans Gamper, de origen suizo. En total, las JONS habían conseguido reunir unos cincuenta miembros, entre sus células de Barcelona y Reus.
Al año siguiente, tras el mitin de la Comedia, los jonsistas se integraban en la Falange de José Antonio Primo de Rivera, formando Falange de las JONS. Después de la primera visita a Barcelona de José Antonio, Roberto Bassas, queda como jefe territorial de Cataluña y José María Fontana pasará a ser el responsable de Prensa y Propaganda del renacido falangismo catalán. En este momento inicial, Luys Santa Marina es el responsable del sindicato CONS y del SEU correspondiente a la ciudad condal. Además, al primitivo núcleo nacionalsindicalista se le van añadiendo individualidades procedentes de otras fuerzas políticas; del carlismo; como era el caso del secretario de la territorial, Carles Trias o de la formación alfonsina, Renovación Española, como ocurría con la encargada de la Sección Femenina , Josefa Viñamata. Bajo la jefatura de José María Fontana, la delegación de Prensa y Propaganda utilizó el catalán como lengua de divulgación política y como publicación propia editarán el semanario “Presente”.
Pero, aunque, José Antonio Primo de Rivera luchará con vigor contra el estatuto de Cataluña, al subrayar que la obtención de la autonomía, únicamente ayudaría a ahondar las diferencias con el resto de las tierras de España. No obstante, sus palabras, expresadas ante el parlamento de Madrid, el 30 de noviembre de 1934, reconocían la personalidad propia de Cataluña:
“Cataluña existe con toda su individualidad, y muchas regiones de España existen con su individualidad, y si queremos conocer cómo es España, y si queremos dar una estructura a España, tenemos que arrancar de lo que España en realidad ofrece; y precisamente el negarlo, además de la torpeza que antes os decía, envuelve la de plantear el problema en el terreno más desfavorable para quienes pretenden defender la unidad de España, porque si nos obstinamos en negar que Cataluña y otras regiones tienen características propias, es porque tácitamente reconocemos que en esas características se justifica la nacionalidad, y entonces tenemos el pleito perdido si se demuestra, como es evidentemente demostrable, que muchos pueblos de España tienen esas características.

Por eso soy de los que creen que la justificación de España está en una cosa distinta: que España no se justifica por tener una lengua, ni por ser una raza, ni por ser un acervo de costumbres, sino que España se justifica por una vocación imperial para unir lenguas, para unir razas, para unir pueblos y para unir costumbres en un destino universal; que España es mucho más que una raza y es mucho más que una lengua, porque es algo que se expresa de un modo del que estoy cada vez más satisfecho, porque es una unidad de destino en lo universal.”
El falangismo no admitía una visión castellanizante de Cataluña, por lo que José María Fontana, se sentirá a gusto en las ralas filas del nacionalsindicalismo catalán. Sin embargo, el traslado a Barcelona, por motivos de estudios, de José María Fontana desactivaba al núcleo falangista reurense. No será hasta después de la visita de José Antonio a Barcelona, el 3 mayo de 1935, cuando José María Fontana sea nombrado jefe territorial de Tarragona. En esta visita, José Antonio destacó en su conferencia sobre el nacionalsindicalismo, la crítica hacia el sistema capitalista, que debía ser sustituido por un régimen sindical. El líder gaditano habló sobre la necesidad de liberar la producción del gran capital. A nivel anecdótico, José María Fontana, asistente al acto en el local que la Falange local tenía en la calle Rosich, nº 4, se refirió a la impresión que le causó José Antonio: “Ibamos a comer a una fonda de Begas. Se encargaba la comida, y era día de vigilia. No se quién pidió chuletas. José Antonio sonrió, y con aquella finura espiritual que era un constante magisterio, reprendió y mandó así: ¡Hombre!, que por una rubia estupenda se pierda el cielo está muy mal, aunque pueda explicarse; pero ¡que, lo pierdas por una chuleta!. Después fuimos a pasear, y en el transcurso de la conversación peripatética dije algo más o menos racista. Me extrañó muchísimo la repulsa joseantoniana que me valió, y recuerdo que, con este motivo, expuso su radical oposición doctrinal al nazismo por motivos religiosos”.
La visita del jefe nacional, ayudaba a aumentar la moral de los escasos militantes falangistas, y acrecentaba su labor proselitista. En su labor de expansión, José María Fontana, conseguirá crear nuevos núcleos en la provincia de Tarragona, como: Prades, Tarragona, Selva del Campo, Miravet, Tortosa, Viñals, Montbrió, Gandesa, Alcover y otras localidades; siendo la sede central, la ciudad natalicia de Reus, donde residía el núcleo mayor de afiliados. Después de diversas campañas por crear grupos, en el interior de Cataluña, el falangismo contará con algo más de trescientos miembros, muchos de ellos universitarios. Cerca de doscientos en Barcelona y provincia; el centenar restante, en la provincia de Tarragona, gracias a la labor de Fontana.
La expansión se realizaba con mítines de propaganda por los distintos pueblos del interior, donde el propio José María Fontana, como responsable de propaganda, acompañado por los jefes territoriales de Cataluña y Barcelona; Roberto Bassas y José Rivas, respectivamente, desarrollaba la labor proselitista. En el caso de Lérida, aparte del núcleo de la capital, se formó un grupo importante en la localidad de Espluga Calba, que por su cercanía a la provincia de Tarragona, pasó a ser de la responsabilidad organizativa de José María Fontana. De manera similar, se procederá a la expansión en la provincia norte de Gerona, donde las dos docenas y media de militantes, se encontraban esparcidos por las diferentes localidades pirenaicas.
Dentro del falangismo, una de sus secciones más dinámica y más activa era el SEU. La organización universitaria que lideraba José Guitart, tenía uno de sus baluartes, en la facultad de Comercio, donde Fernando, hermano de José María, ejercía el mando del sindicato azul. Entre los altercados surgidos con los estudiantes de la izquierdista FUE, de Antonio María Sbert, José María Fontana se hará destacar por su imponente figura, como en la batalla del bar, por el control de la facultad de Derecho. Allí, entre guantazo y guantazo, le recordaba Ignasi Agustí, compañero de estudios en los jesuitas, y testigo de las andanzas políticas de su quijotesco amigo. Pocos años después, colaboraban juntos en la redacción de “Destino” en Burgos.
Otra de las labores que el joven reurense tuvo que realizar fue potenciar la expansión del falangismo en el mundo del trabajo. En ese sentido, José Antonio convenció a José María Fontana de tratar con líderes anarcosindicalistas un posible acercamiento a las ideas falangistas. No obstante, a pesar de la buena voluntad contraída, el resultado será negativo. El grupo a contactar fue el pequeño partido sindicalista fundado por Ángel Pestaña. El líder sindical había sido expulsado en 1932 de la CNT, por oponerse a que el sindicato anarquista se sumase a las actividades terroristas desarrolladas. Al contrario, era favorable a iniciar un protagonismo activo del anarquismo en el campo político. Expulsado por sus ideas, Ángel Pestaña, con unos pocos leales, intentaba levantar en Barcelona un pequeño partido sindicalista. El grupo era opuesto al comunismo, desde que el sindicalista de Ponferrada, a su vuelta de Rusia en 1920, había hablado sobre las realidades del socialismo comunista. Sin embargo, a pesar de la voluntad de los falangistas de asumir las reivindicaciones sociales de los anarcosindicalistas, éstos no estaban por la labor de hacer suyo el mensaje de construcción nacional que pretendían los nacionalsindicalistas.

El 18 de julio de 1936 estallaba el alzamiento nacional en Barcelona. El general Goded volaba desde las Baleares, para hacerse cargo de la jefatura de los alzados en la capitanía general de Barcelona. Sin embargo, los militares sublevados, aunque contaron con apoyo de varios centenares de falangistas y requetés, tuvieron en contra a las fuerzas de orden público. La guardia civil y la guardia de asalto, con apoyo de los anarquistas, fueron el factor decisivo que posibilitó el aplastamiento de los alzados. El 23 de julio, el Gobierno de la Generalidad, presidido por Lluis Companys publicó un decreto que decía: “La Rebelión fascista ha sido vencida por el heroísmo popular y el de las fuerzas locales. Precisa, pues, acabar de aniquilar en toda Cataluña los últimos núcleos fascistas existentes y provenirse contra posibles peligros de fuera”. La formación, a continuación, del Comité Central de Milicias Antifascistas, controlado por los anarquistas, confirmaba el poder real del elemento anarcosindicalista. La revolución se hacía presente y la Generalitat únicamente oficializaría los hechos realizados.
El fracaso del alzamiento en Barcelona condenaba a los miembros de los partidos de derechas a la clandestinidad, o al exterminio. José María Fontana se verá obligado a huir a zona nacional después de varias vicisitudes durante el trayecto al Pirineo. Su imponente aspecto físico, 1,90 de altura, rubio y ojos claros, le permitirá adoptar la personalidad de un holandés, sorprendido imprudentemente en Cataluña. En Burgos se integrará en la colonia de exiliados catalanes y ayudará, en agosto de 1936, a formar la 1ª centuria de falangistas catalanes “Virgen de Montserrat”.
En la cambiante zona nacional, el frente cantábrico del norte presentaba enormes lagunas de tropas. Su gran accidentalidad, por su carácter agreste y montañoso, hacía de este frente, una difícil defensa. Su labor era defensiva, para permitir el avance de las tropas navarras por Guipúzcoa. Sin embargo, para poder reforzar los primeros contingentes de voluntarios falangistas palentinos y burgaleses, se pensó en utilizar a los distintos grupos de fugitivos refugiados en la temporal capital nacional, Burgos. De esta manera, los cántabros y catalanes fugitivos fueron organizados en unidades combatientes para ir a combatir al inestable frente montañoso del Cantábrico. No obstante, en el caso catalán, las susceptibilidades fueron muy fuertes y el segundo jefe nacional de la Falange, Manuel Hedilla debió imponerse para evitar el trato vejatorio hacia los catalanes refugiados en Burgos. Según palabras del propio Fontana: “Hedilla supo elevarse por encima de las rencillas del campanario, y prestó todo su aliento a la formación de aquella primera centuria incluso contra el criterio de algunos reyezuelos de taifa que pretendían poco menos que una guerra contra Cataluña, y que sólo nos admitían casi como unos quislings”. El término de quisling, vendrá posteriormente derivado del principal dirigente fascista noruego, Vidkum Quisling, quién formó un gobierno colaboracionista bajo la ocupación alemana de su país. Con esta denominación, Fontana nos retrataba, la difícil situación política que vivían los refugiados catalanes, ante la actitud miope de algunos nostálgicos del centralismo liberal.
A pesar de todo, la unidad se pudo formar, con voluntarios catalanes, comprendidos entre los diecisiete y los cincuenta y dos años, entre los cuales se encontró José María Fontana. Su primer destino fue en Espinosa de los Monteros, a donde llegó en octubre de 1936. La unidad iba comandada por el capitán de intendencia, Santiago Busutil, también fugitivo de Barcelona. Aunque resultó ser un frente tranquilo, por su carácter defensivo, tuvo momentos difíciles, por ataques de distracción practicados por los republicanos. Como el ocurrido en diciembre, donde en torno al 80 % de los combatientes causaron baja. La fama de los catalanes fue recordada en forma de zortziko norteño:
“En los montes de Espinosa
hay una fuente que mana
sangre de los catalanes
que murieron por España.

Sangre de los catalanes
que murieron por España
en las cumbres de Espinosa
hay una fuente que mana”

No hace falta decir, que la lengua de mando utilizada entre los combatientes de la unidad, siempre fue el catalán, no teniendo ningún problema por parte de los mandos superiores. Después, con la llegada de más exiliados, se formó una segunda centuria, que fue destinada al frente de Madrid. No obstante, la necesidad militar de unificar fuerzas en unidades más grandes, hizo que ambas centurias se encuadrasen en banderas castellanas, perdiendo de manera progresiva su personalidad catalana. Por esta razón, la jefatura territorial organizó una tercera centuria, en diciembre de 1936, tomando como base los supervivientes veteranos de las dos anteriores, y que debería mantener su catalanidad de origen. Esta unidad sería destinada al frente de Teruel, a cincuenta kilómetros de sus compañeros del tercio de Montserrat. La finalidad era, que en el futuro pudiese encuadrar el efectivo de una bandera. Sin embargo, el decreto de unificación congeló el proyecto de la bandera falangista catalana. En el ámbito militar, serían los carlistas catalanes quienes mantendrían el protagonismo, a través de su tercio de requetés.

Entretanto, en la retaguardia nacional, el apoyo oficioso que los catalanes tenían por parte de Manuel Hedilla, ayudaba sobremanera a evitar muchas de las dificultades que podían haber tenido. En ese sentido, el jefe provincial de Barcelona, José Ribas hablaba sobre el segundo jefe nacional de Falange: “Hedilla, siempre leal a José Antonio, no se inmiscuía en el uso de nuestra lengua vernácula, Jamás nos criticó que la hablásemos. Al contrario: estaba muy contento de tener hombres catalanes a su lado, y nos encargaba misiones de responsabilidad”. Confirmando esto, el secretario de Manuel Hedilla, era José Antonio Serrallach, antiguo portavoz de la centuria catalana en el frente burgalés, y que Hedilla lo sustrajo para su servicio. De la misma opinión era el propio Fontana, quien retrataba a Hedilla como “parco de palabra, macizo, duro y con ese algo de astucia aldeana que siempre lleva pegado el vascoide, sobrenadaba entre aquellas fuerzas telúricas desatadas. Así le veía yo a distancia, en mi convalecencia... Y simpaticé con él, porque intuía su lento y necesario esfuerzo para ordenar y coordinar a los feudales con el solo y bello atributo de un cordón rojinegro y dorado”.

Manuel Hedilla tuvo una preocupación especial por los exiliados catalanes, debida a la difícil situación política de la región. El propio Hedilla decía: “Hay personas en nuestra retaguardia que no encuentran trabajo mejor que hacer por la patria, sino es el sembrar odio contra Cataluña y las provincias vascongadas... En Cataluña, como en todas partes, hay españoles malos y buenos. A nadie se le ocurrirá propagar odios contra los madrileños, porque Madrid sea rojo en estos momentos”. En este contexto de susceptibilidades, será cuando Manuel Hedilla autorice la fundación de un órgano de prensa de la Falange catalana, abierto a todos los exiliados en zona nacional. José María Fontana, recién nombrado jefe territorial de Tarragona, en el exilio, sería el encargado de llevar a cabo el proyecto mediático.
Finalmente, José María Fontana junto a Xavier de Salas, antiguo contertulio de Luys Santa Marina e historiador del Arte, que se había afiliado a Falange a su llegada a Burgos, fundarán en 1937 el semanario “Destino”, revista que aglutinará la intelectualidad refugiada en Burgos y que se centrará en dar un marco expresivo a la Cataluña martirial.
La distribución de Destino se realizaba en las principales ciudades bajo control nacional: Burgos, Pamplona, Salamanca, Valladolid, Zaragoza y Sevilla. Del mismo modo, se distribuyó también en las principales colonias de exiliados en el extranjero, como Ginebra, Génova, Milán, París y Niza. Entre las plumas que se pueden encontrar en su interior se encontraba lo más granado de la intelectualidad española y especialmente catalana como: Juan Beneyto, Pedro Lain Entralgo, Josep Pla, Carles Sentis, Santiago Nadal, Eugeni D´Ors, Martí de Riquer, Pere Pruna, José Ramón Masoliver, Ignasi Agustí, Gonzalo Torreste Ballester, Xavier Montsalvatge, José María Pemán, Luis Rosales, Álvaro Cunqueiro, Ignasi Blajot, Joseph Verges etc...
A Destino se la puede considerar como una de las revistas más relevantes del período bélico, por su calidad. El 26 de enero de 1939, fecha de la liberación de Barcelona por las tropas nacionales terminaba su primera época. Asentado el semanario en la ciudad condal, iniciará con el nº 101 su segunda etapa y una tirada mayor, bajo la tutela directiva de Agustí, Verges y Masoliver. Según, José María Fontana, el único modo que los falangistas tenían de hacerse con la representación política mayoritaria de los catalanes era a través de la divulgación de Destino y la suscripción masiva de los catalanes exiliados en Salamanca y San Sebastián. La revista fue de las de mayor calidad durante la guerra, aunque tuvo sus altibajos, consecuencias por las ausencias de José María Fontana e Ignasí Agustí. Ambos incorporados a mediados de 1937 en la 3ª centuria falangista, en el frente de Teruel.
En cuanto a la carrera política del reurense. José María Fontana, como hombre cercano al segundo jefe nacional de Falange, Manuel Hedilla, fue miembro del Consejo Nacional, y responsable de Prensa y Propaganda para Cataluña, según se acercaba el frente hacia la muga de Aragón con Cataluña. Sin embargo, en los acontecimientos de Salamanca, cuando varios jefes territoriales; Sancho Dávila, Agustín Aznar y Rafael Garcerán, intentaron destituir a Manuel Hedilla, para imponer un triunvirato factible a una futura unificación, los falangistas catalanes se destacaron como fieles a la jefatura oficial. e escribe como jefe territorial del movimiento en Tarragona, hablan de él, como de un hombre que ayudó a salvar vidas de la represión fácil; que fomentó la cultura catalana ante la castellanización ciega realizada por los monárquicos de camisa azul; y que actuó contra el mercado negro y el estraperlo, enfrentándose a las nacientes fortunas surgidas de la miseria de los demás. Un hombre que resultó, excesivamente llano, para sobrevivir en la intrigas de la política.
Extraido de http://sangredeconquistadores.blogspot.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario